Liderazgo y transformación social

El abordaje del desafío de las desigualdades en el mundo nos lleva a pensar nuevas formas de trabajo que pongan foco en la transformación social.

Países como Argentina cuentan con un gasto social muy significativo que puede mitigar situaciones de extrema indigencia pero no resuelven el problema de fondo, por el contrario, lo agravan creando una dependencia del subsidio para las personas en situación de precariedad social.

La creencia, por otra parte, que el crecimiento de las actividades económicas, por sí solo producirá un “derrame” generando nuevas oportunidades laborales y mejorando la calidad de vida de las personas es una verdad a medias.

Hace tiempo entendimos que la pobreza humana tiene distintas características. En nuestro estudio sobre la situación de los jóvenes en condiciones desfavorables que dio origen a nuestro libro “Inteligencia Social” del año 2013, demostramos que esta pobreza estructural contiene carencias económicas que se vinculan con la falta de capital cultural, de capital social y de lo que llamamos capital simbólico. Este último referido a la posibilidad que una persona pueda salir de la lógica material de la supervivencia diaria y desarrollar un proyecto de vida a largo plazo, imaginando en abstracto como sería ese cambio de condición.

Además el estigma social, como lo describe Goffman, constituye una barrera que tiene que ver con el origen biográfico de las personas y la mirada social que se tiene sobre ellas. 

Por ello pensamos que resulta necesario crear puentes de integración y así es que, desde la empresa que me tocó dirigir, creamos inicialmente un programa llamado Transformadores Sociales junto con Creer Hacer, una organización que trabaja en los barrios, empoderando líderes sociales con herramientas para gestionar proyectos de impacto social y, por otro lado, ayudando en el cambio de paradigma que las organizaciones empresariales necesitan aplicar para humanizarse y mejorar el bienestar de sus colaboradores. Un camino de doble vía. Ver video en….

Este programa evolucionó hacia una Diplomatura que se dicta actualmente con la universidad Siglo XXI.

Es así que en el taller sobre innovación social procuramos brindar conocimientos sobre el uso de nuevas tecnologías y procesos, para enfrentar los retos sociales que los asistentes a estos programas desean abordar. 

Resulta interesante, como caso real, tomar nuestra última intervención hace apenas unos días en la ciudad de Rio Gallegos para entender cómo funciona este proceso de empoderamiento y gestión del conocimiento.

La idea es que los proyectos elegidos sean además acompañados por mentores que contribuyan a que las cosas sucedan.

Comenzamos por impartir una mirada sistémica sobre los problemas que vamos a abordar y, para ello compartimos información global sobre los desafíos que tenemos como humanidad: 

  • La desigualdad

 Sabemos que hoy el 1% más rico posee la mitad de las riquezas del mundo. A esta esta desigualdad económica podría sumarse una desigualdad biológica, que el desarrollo de la biotecnología y la inteligencia artificial podrían aportar en mejoras físicas y cognitivas a posibles “superhumanos”. Además se presenta el dilema de los empleos que desaparecerán a partir de las nuevas tecnologías.

  • Los desequilibrios medioambientales.

Las manifestaciones están a la vista. Los incendios en Amazonia, el huracán Dorian. El último informe elaborado por la Organización Meteorológica Mundial, muestra que entre 2014 y 2019 se registró el período de mayor temperatura de la historia, así como aumentó el nivel del mar y las emisiones de CO2 alcanzaron nuevos máximos. Y el efecto de esta tendencia afectará la producción de alimentos, siendo este otro desafío implícito ya que hoy contamos con más de 2 billones de personas con sobrepeso y casi 1 billón con desnutrición. Y nuestro desafío será alimentar a 9 billones en el 2050.

  • Los migrantes.

Hoy suman unos 65 millones los refugiados. Y resulta  ser un tema de diferentes puntos de vista en cuanto a las diferencias culturales con el país anfitrión. 

  • El terrorismo.

Si bien las muertes que producen los actos terroristas no resultan significativos respecto de las producidas por desastres naturales, enfermedades derivadas de la mala alimentación o los accidentes de tránsito, originan una sobrerreacción de los estados y desequilibrios políticos. El riesgo es si incorporan armas de destrucción masiva a partir de nuevas tecnologías: ciberterrorismo, bioterrorismo, etc.

  • El poder de los datos.

Nos preguntamos si esta en juego el libre albedrío de las personas. Esta suerte de fusión de nuestros cuerpos con sensores biométricos podrá llevar a que los flujos de datos sean manipulados por gobiernos o posibles dictaduras digitales que decidirán por nosotros. El caso de Cambridge Analytica nos interroga sobre el dilema de regular la propiedad de los datos. ¿Deberán ser parte de una posesión colectiva, de la comunidad humana global?

Se nos presenta además la cuestión de cómo regular las relaciones hombre-máquina siendo el uso de robots para compañía, trabajos o cuidado de personas cada vez más habitual.

Procuramos entonces que quienes ejerzan roles de liderazgo social puedan captar una mirada completa, medir consecuencias a corto y largo plazo, identificar la naturaleza circular de relaciones complejas “causa-efecto”, cambiar las perspectivas para incrementar su conocimiento, tener en cuenta los modelos mentales, localizar consecuencias deseadas y resistirse a conclusiones precipitadas entre otros atributos.

Reconocemos además la necesidad de desarrollar habilidades socioemocionales en cada uno de nosotros.

Finalmente analizamos cómo las tecnologías exponenciales y su convergencia: inteligencia artificial, robótica, realidad aumentada, sensores y redes, impresión 3D, biología sintética, podrán ayudarnos a resolver los retos sociales que deseamos abordar.

En este caso los líderes sociales eligieron 5 áreas de trabajo: desnutrición infantil, trabajo colaborativo, educación socioemocional, medioambiente y residuos y gente en situación de calle.

Algunos de los aprendizajes que nos llevamos son los siguientes.

Desnutrición infantil

Este proyecto da cuenta de la grave situación que tenemos hoy en Argentina en lo que respecta a alimentación en el período crítico de desarrollo de los niños.

El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA sobre Barómetro de la deuda social de la infancia (0 a 17) nos revela los siguientes datos sobre pobreza multidimensional:

  • Alimentación. 29% de niños en hogares que no cubren necesidades alimentarias. 13% con experiencia de hambre.
  • Salud. Déficit de atención preventiva del 20,7%. 44%  no realizó consulta odontológica en 2018.
  • Habitat digno. 23,8% en viviendas precarias. 23,4% en hacinamiento. 41,9% problemas de saneamiento (red de agua, cloacas, inodoro con descarga).
  • Subsistencia. 51,7% probreza monetaria. 10,9% indigencia.
  • Crianza y socialización. 34% deniños no receptores de cuentos. 40% sin libros en los hogares. Maltrato físico al 24,8%. Déficit socialización : deporte 60,5%, arte 85%.
  • Información. No acceso a internet en viviendas 47,7%
  • Educación. Mayoria escolarizados en jornada simple. Sin oferta de educación fisica, música o plástica en 28,4% a los más pobres. Computación no llega al 50%.
  • Protección trabajo infantil. 15,5% realiza algún tipo de trabajo.
  • La inseguridad alimentaria afecta mayormente a niños pequeños, en hogares monoparentales, extensos y a medida que desciende el estrato social y ocupacional. Mayor propensión en villas y pobreza monetaria.
  • Déficit de al menos un nutriente esencial 37%, 4,1 millones de chicos.
  • Déficit de al menos una comida diaria 14,9% 1,6 millones

Una de las ideas que surgieron a partir de este diagnóstico tiene que ver con constituirse en un centro referido de la Fundación Conin, que tiene una metodología comprobada para el abordaje de esta problemática en el país y su enfoque se resume en los siguientes puntos:

  • Intervención a nivel nutricional, familiar fortaleciendo vinculos afectivos y lazos y de desarrollo, con estimulación psico-afectivo y motor.
  • Beneficiarios: niños de 0 a 5 años y madres y mujeres embarazadas. 1000 dias críticos.
  • Incluye desnutrición, sobrepeso y obesidad
  • Considera múltiples factores del ambiente además de genéticos
  • 17.000 niños recuperados, 100 centros de prevención, 18 provincias.
  • Familia Conin de centros franquiciados
  • Manual de procedimientos

Conin.org.ar

Otro ejemplo inspirador es la campaña que en el 2018 desarrollo la Fundación Caminando Juntos llamada “Mejor nutrición Mejor futuro” que podemos ver en el siguiente video.

Educación

Aquí el grupo imagina poder impartir educación socio emocional en las escuelas de la ciudad desde nivel primario. Esto puede ayudar en gran medida a reducir las conductas de violencia en la sociedad y formar futuros adultos más empáticos y felices consigo mismos.

En el libro Triple Focus, Daniel Goleman y Peter Senge nos dan las pistas necesarias para desarrollar este modelo educativo de Educación para el Siglo XXI que incluye las siguientes dimensiones:

  • Con nosotros mismos. Autogestión.
  • Con los otros. Empatía y habilidades sociales.
  • Comprensión del mundo. Pensamiento sistémico.
  • Desarrollo humano integrador. Cognitivo, emocional, espiritual y dinámico.
  • Transformación de la pedagogía y cultura de la escuela

Stephanie Jones, miembro del Harvard Graduate School of Education, nos explica sobre la necesidad de apuntalar la ciencia y práctica del aprendizaje social y emocional. Observa los siguientes aspectos clave:

  • 1 en 5 niños de primaria presentan  algún tema mental
  • Entre 15% y 30% con problemas de conducta
  • Educación debe ser cognitiva, emocional y social
  • Fuerte relación entre estas competencias y el desempeño en la vida
  • Rendimiento académico positivo y respuesta al stress como resultado de estas prácticas
  • Es necesario el desarrollo profesional de educadores
  • Es condición el desarrollo de espacios de autoaprendizaje
  • Se debe Incluir  a las familias en el trabajo

Los siguientes videos nos ayudan a concientizar el tema con experiencias positivas.

Trabajo colaborativo

Una de las tendencias que viene en la última década desarrollándose en el mundo es la llamada economía colaborativa, donde a través de distintas plataformas en la red se ofrecen bienes y servicios en forma abierta y democratizada. Los rubros más utilizados se refieren a espacio físico, transporte, servicios del hogar, bienes muebles y financiamiento para distintos fines.

El grupo de proyecto imaginaba el armado de una cooperativa de trabajo, sin embargo más allá de la forma jurídica lo más relevante es trabajar sobre el proceso de armado del grupo, las especialidades de trabajo a ofrecer, el precio de los trabajos y el feedback de satisfacción de los clientes.

En Argentina y Latinoamérica hay algunos ejemplos como: Iguana Fix, Zolvers, Freelancer, Workana. Los primeros dos enfocados en servicio doméstico y servicios de reparaciones para la casa, y los segundos dedicados a servicios profesionales independientes.

Si analizamos el nivel educativo de los integrantes de estas plataformas observamos lo siguiente:

El informe Ostelea realizado en Europa nos revela los siguientes datos sobre el desarrollo de estas plataformas de trabajo.

  • Generan 15.000 millones de dólares y se espera que en 2015 generen 335.000 millones de dólares.
  • Mayor uso de plataformas en América latina y Asia pasifico. Razones de edad, nivel de renta y peso de la informalidad.
  • Principales mercados en america latina: servicios a empresas, espacio fisico y educacion y cultura
  • Las grandes plataformas estan en China y EEUU. Lideran Uber  y Arbnb
  • Solo 176 cotizan en bolsa y emplean 1,3 millones de personas.

Medioambiente

Este grupo propone un proyecto de concientización sobre el tratamiento de los residuos en la ciudad.

Recientemente en la Ciudad de Buenos Aires, se desarrolló e implementó un proyecto de lo que llamamos economía circular que incluye no sólo  el tema residuos, sino que esta enlazado con el uso de energía renovable y la producción de alimentos saludables para un comedero comunitario y que impacta e irradia positivamente sobre todo el barrio en el cual se ha emplazado.

Gonzalo del Castillo, director del Capítulo argentino del Club de Roma y experto en economía circular nos cuenta este proyecto en el siguiente video.

Personas en situación de calle

Este es un tema muy delicado y que en Europa se ha incrementado por la ola de migraciones de personas que ha venido recibiendo en los últimos años.

El grupo Eurosocial brinda a países latinoamericanos modelos de abordaje y de políticas públicas. Y recomiendan el modelo de Hosting First procurando una vivienda estable como base para estabilizar la vida de las personas en situación de calle. En Europa estos programas se financian con fondos comunitarios disponibles para los países miembros.

En Argentina hay procesos establecidos como el vigente en la Ciudad de Buenos Aires.

La situación de calle puede tener origen en distintas situaciones:

  • Pobres estructurales
  • Problemas de salud mental o drogas
  • Migrantes internos (incluye por razones de distancia del trabajo como los recolectores)
  • Mala situación económica reciente, desalojo, pérdida del empleo.
  • Mujeres víctimas de violencia

Las políticas vigentes en la Ciudad de Buenos Aires incluyen grupos de identificación de personas que reparten viandas, frazadas y derivan a centros.

Tambien rige un subsidio habitacional que resulta insuficiente y que requiere dos años de residencia y un informe social. Y se cuenta con paradores con plazas insuficientes, y algunos hogares. En estos espacios de paso se generan problemas de convivencia , violencia y robos y no resultan adecuados cuando se trata de una familia completa en esta situación.

Por ello la recomendación de mejor práctica es contar con viviendas de uso permanente como base sólida de recomposición social de las personas y que vuelvan a tener acceso a educación y salud.

Sabemos que Argentina , a pesar de su territorio sufre de un déficit habitacional y de hacinamiento en los barrios carenciados.

Una solución práctica y de bajo costo podría ser la construcción de viviendas sociales mediante impresoras 3D que pueden resolver rápidamente el tema. En el siguiente video puede verse un ejemplo de como funcionan estas nuevas tecnologías para dar solución a familias y personas sin techo.

Conformar equipos multidisciplinarios

Finalmente, este programa de innovación social aborda la necesidad de conformar equipos multidisciplinarios innovadores y con alianzas necesarias para aportar tecnología y recursos que aseguren la sustentabilidad de los proyectos. Y donde la planeación financiera es un tema relevante. En este punto debemos decir que también los modelos colaborativos pueden ayudarnos y existen plataformas para recibir inversiones y donaciones para proyectos específicos que se desarrollan en distintos lugares del mundo. Son modelos de Crowdfunding que pueden pensarse para estos proyectos sociales.

El modelo que Tom Kelley nos muestra en su hermoso libro “Las diez caras de la innovación” puede inspirarnos en este proceso de conformar el equipo para observar, idear, prototipar, iterar e implementar.

Y lo más importante: Arrancar pequeños pero pensar en Grande, en escalar nuestros proyectos sociales y ampliar su capacidad de impacto.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top